Pijao Quindio Ya - Blog
Imágenes, vídeos, noticias y actualidad de Pijao, Quindio, el municipio a donde llegan las garzas de este Departamento en Colombia.
viernes, 28 de junio de 2013
Historia de Pijao, Quindio
Fundacion 1891-1925
En los años 1.891 a 1.894, colonos venidos del Tolima, algunos de Aranzazu y Aguadas y uno que otro de Manizales, llegaron al territorio a limpiar y delimitar “sus” tierras para la producción agrícola.
El 15 de mayo de 1.902 se toma la decisión de fundar un poblado y se roza lo que conformaría la plaza principal, a su alrededor se localizan los más dinámicos y emprendedores señores, entre los que se contaba don José Maria Gallón y don Joaquín Pablo Murillo, quienes no eran colonos sino propietarios.
Se le coloca el nombre de San José de Colon, sin embargo se llamaba popularmente “Belén”, porque así era el nombre de su única fonda.
Era época de guerra, “la de los mil días” que por entonces terminó y produjo desplazamientos internos de la población colombiana. Así se va poblando “Belén” y en 1.905 se convierte en corregimiento de Calarcá, municipio de Caldas.
Desarrollo Urbano 1926 - 1950
Con la ordenanza 1127 de marzo de 1.926 de la asamblea del departamento de Caldas se reconoce como municipio, el nombre es tomado en 1.931 de un concurso nacional, como homenaje a la tribu que dominaba esta región en época de los conquistadores españoles, tribu que pertenecía a la familia Caribe y que los españoles llamaron Pijaos, por “vestirse de piel” (andar desnudos) y adornarse con plumas.
Para entonces el municipio contaba con dos grandes corregimientos el de Génova y el de Buenavista. En el año de 1937 Génova se desprendió de Pijao para ser independiente con categoría de municipio.
En 1942, año del gran invierno, con lluvias torrenciales que azotaron toda la región durante 8 meses continuos, lo que produjo una gran avalancha que causo muchos daños y muertos en la zona: el río lejos trajo piedras y palos y se llevo la tenería con todos sus habitantes; se registraron 24 muertos, entre ellos doña Pancha, la planchadora oficial del pueblo.
Después de esta tragedia se construyo el puente que comunicaba con la llamada calle Real o calle larga.
El pueblo era un campo de árboles, pero se trazaron las primeras vías que salían del centro. La primera calle fue llamada Calle Real (hoy carrera 15 con calle 14), allí construyó su casa Carlos Castañeda, hoy es de la familia Torres; se comenzó entonces a construir de la carrera 14 hacia abajo sobre terrenos baldíos, cada uno tomaba su terreno y levantaba su casa en bahareque, algunas de ellas todavía están hoy.
Don Joaquín Alzate, quien era dentista, construyó varias casas que alquilaba por $ 5 mensuales.
Desarrollo Urbano 1976 - 1998
La población para el año 1.996 llegó a su número más bajo, 7.700 habitantes y se desagrego del municipio el corregimiento de Córdoba, para ser el municipio número 12 del departamento del Quindío. Este período es de relativa calma y corresponde al desarrollo urbano patrocinado por la bonanza cafetera de la década de los 70 y 80 hasta cuando no se firma el pacto internacional de precios del café en el año 1.989.
El paisaje cambió. Por la necesidad de aumentar la producción de café que estaba estancada el Comité de Cafeteros sugiere reemplazar el café Arábigo tradicional por café Caturra, que según sus estudios daba mayor densidad de siembra por ser más bajo y no necesitar sombra además de tener una producción más rápida.
Se tumbo el sombrío para ganar más suelo cultivable, pero este uso intensivo y la baja resistencia a las plagas del Caturro requirió de fumigaciones y abonos, lo que cambio el comportamiento del suelo y la falta de árboles trajo la degradación de las colinas.
Con el cambio de las reglas de comercialización del café en el año 1989, se bajo el precio interno del producto, terminaron las inversiones del comité de cafeteros en infraestructura vial y de servicios, como la construcción de escuelas, y se empezó a evidenciar el empobrecimiento de la población dependiente totalmente del monocultivo.
Desarrollo Urbano 1999 - 2005
Después del sismo del 25 de Enero de 1.999, y teniendo como base los estudios geotécnicos realizados para cada uno de los municipios del Quindío, se empezó a planificar el crecimiento del casco urbano de Pijao de acuerdo a los mapas de zonificación de amenaza sísmica, fenómenos de remoción en masa, y susceptibilidad a inundación o desbordamiento. Como resultado se reubicaron algunas de las construcciones que colapsaron, en áreas más adecuadas para su seguridad y buen funcionamiento.
Se construyeron barrios completos para la reubicación de las familias damnificadas en las áreas que presentan menor riesgo por sismisidad e inundación, generándose un crecimiento hacia la periferia, obligando esto a correr el perímetro urbano de la cabecera municipal.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)